Última publicación: 26.04.2022
Persona de contacto: JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ RIVAS
E-mail: jahr_jahr2006@yahoo.es
Teléfono: 911918932
Centro del trabajo: Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
El Hospital Universitario Infanta Leonor (HUIL) junto con los seis centros sanitarios que tiene adscritos (Hospital Virgen de la Torre, Centros de Especialidades de Federica Montseny y Vicente Soldevilla, Centros de Salud Mental de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas así como el Hospital de Día de Psiquiatría de Adultos y Adolescentes) proporcionan la atención especializada a los ciudadanos de Vallecas así como a aquellos otros ciudadanos de la región que lo han elegido en virtud de la Ley de Libre Elección Sanitaria de la
Comunidad de Madrid, junto con la atención primaria proporcionada por los 13 Centros de Salud, que constan en la tabla previa. El HUIL comenzó su andadura el 29 de febrero de 2008 y se ha consolidado día a día como un hospital basado en un equipo de profesionales fundamentalmente jóvenes, pero con la suficiente experiencia para acometer la tarea sanitaria asignada y que, hoy en día, es ampliamente reconocido por su función asistencial, docente e investigadora.
El HUIL tiene una superficie construida de 85.066 metros cuadrados. Su edificio consta de cuatro plantas y un sótano distribuidos desde un módulo central de geometría rectangular del que salen seis satélites, identificados por un color y una letra (A-F). Está situado en la ciudad de Madrid, en el Distrito de Villa de Vallecas, en la calle Gran Vía del Este 80, CP 28031. Es un hospital de atención especializada de gestión directa del Servicio Madrileño de Salud, con concesión de los servicios no sanitarios a una UTE y es un centro universitario con un concierto suscrito con la Universidad Complutense de Madrid. Según la clasificación de hospitales utilizada por la CAM se englobaría dentro de los hospitales de nivel intermedio de complejidad (Grupo 2). El equipo humano lo forman más de dos mil profesionales, con un aumento progresivo de la plantilla desde su creación debido a la actividad creciente. El Hospital Universitario Infanta Leonor, tiene organizada su área asistencial en Servicios Médicos, Quirúrgicos y Centrales. El Servicio de Radiodiagnóstico es gestionado por la Unidad Central de Radiología, que coordina el Diagnóstico por la Imagen, mientras que el Laboratorio Clínico depende de UR Salud. Ambas entidades, además, proporcionan dichos servicios a los otros 5 hospitales de los que en 2008 se denominaron como “Nuevos Hospitales de la Comunidad de Madrid”.
Las modalidades de atención sanitaria que se ofertan son:
- Atención urgente en el Servicio de Urgencias durante las 24 horas del día los 365 días del año.
- La hospitalización en los diferentes Servicios/Unidades con lo los que cuenta el Centro.
- La atención ambulatoria en consultas, en los hospitales de día médico y/o quirúrgico o en procesos de cirugía mayor ambulatoria.
- La hospitalización a domicilio.
- Procedimientos Diagnósticos-Terapéuticos por Imagen.
- Procedimientos Diagnósticos de Laboratorio de Urgencias.
Los procedimientos Diagnósticos de Laboratorio de Rutina se realizan en el Laboratorio Core de BR Salud, situado en el Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes.
El Hospital Universitario Infanta Leonor, que en 2019 alcanzó el sello de Excelencia EFQM +400, ha recibido también, a pesar de su corta trayectoria otros galardones como los Premios Hospitales TOP 20 (siete ediciones entre 2010 y 2018), Premio 'Enfermería en Desarrollo' 2018, Premio ‘Best in class’ 2016 al ‘Mejor Proyecto de Humanización de la Asistencia Sanitaria’, Premio Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad de Madrid 2011 en la categoría ‘Gestión asistencial’, y Premio Medical Economics 2010 en la categoría ‘Hospital público con mejor gestión mixta’, entre otros. Dispone de 22 servicios o unidades certificados por la Norma UNE ISO 9001 (gestión de la calidad), además de otras 12 normas certificadas y la certificación parcial según la Norma UNE ISO 14001(gestión ambiental) del marco hospitalario (Sociedad Concesionaria). dispone de 361 camas instaladas, 13 quirófanos, 8 paritorios y 116 despachos de consulta
en el propio HUIL y 33 en sus dos CEPs. Cuenta con una Cartera de Servicios muy amplia que cubre más del 90 % de la actividad, con 33 servicios que prestan sus servicios a los ciudadanos de Vallecas, siendo para el resto de especialidades, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón su centro de referencia. Anualmente se realizan más de 15.000 intervenciones quirúrgicas, más de 2.300 partos y cerca de 16.000 ingresos y se atiende a más de 134.000 urgencias. La estancia media global es de 5,65 días. Además se realizan cerca
de 500.000 consultas anualmente y el índice sucesivas/primeras es de 1,76. El HUIL dispone de 15 Comisiones Clínicas, que se reúnen con carácter entre mensual y semestral, así como otras 21 Comisiones/Comités.
En lo que se refiere a docencia de Medicina, el HUIL es un centro adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se imparten las asignaturas de Patología General-Prácticas, de tercer curso, así como las Prácticas Clínicas I, II y III de 4º, 5º y 6º, respectivamente. Hay más de 40 Profesores Asociados de Medicina de la UCM. Desde hace unos años, el HUIL también participa de la formación postgrado, a través de la formación de Médicos Internos Residentes (MIR). En 2022, un total de 18 especialidades, entre ellas Hematología y Hemoterapia formarán MIR.
En investigación, en el año 2019 se publicaron 193 manuscritos, 146 de ellos con FI, de los que el 57% lo fueron en revistas Q1 y Q2 (30 % en Q1). En los 5 años previos se habían publicado 96 artículos (año 2014), 147 (2015), 156 (2016), 158 (2017) y 130 (2018). Durante el periodo 2008-2019, de los 1.501 trabajos publicados en revistas con FI, se obtuvieron más de 16.500 citas con un índice H de 49. Cabe destacar que en el año 2020 y 2021 la actividad investigadora asociada a la COVID-19 ha hecho que esta cifra haya aumentado exponencialmente con 614 manuscritos publicados en revistas referenciadas entre marzo de 2020 y marzo de 2022
Una de las políticas y líneas estratégicas fundamentales en cualquier organización sanitaria es la gestión por procesos. Hoy en día numerosos servicios y procesos se hallan acreditados en el HUIL, como ya se ha comentado y en el caso del Servicio de Hematología y Hemoterapia es el Servicio de Transfusión el que dispone de la acreditación ISO:9001-2015 y la certificación CAT del Comité de Acreditación Transfusional.
Desde el punto de vista de la política de calidad del centro los principales objetivos son:
- Desplegar la seguridad del paciente en la organización.
- Impulsar prácticas seguras
- Revisar y mejorar los resultados clave en la organización
- Mejorar la calidad percibida
- Desarrollar la gestión de la calidad
- Optimizar la atención al dolor
Todo ello al basarse en el ciclo de mejora continua de la calidad: Planificar (P), Hacer (D), Analizar Resultados (C), Actuar (A).
Las líneas prioritarias del Hospital son
líneas prioritarias que son:
1. La satisfacción del paciente.
2. La excelencia asistencial.
3. Profesionales capacitados e implicados.
4. Gestión excelente.
5. Responsabilidad social.
6. Sostenibilidad económica.
Jefes de Servicio o Unidad:
Título | Número |
---|---|
Responsable de Calidad, Responsable de Servicio de Transfusión, Responsable de Citomorfología, Hematología Clínica | 7 |
MIR:
Título | Número |
---|---|
Personas de enfermería especializada que se integra en el Servicio de Hematología | 8 |
Otros profesionales sanitarios adscritos que se integran en el Servicio de Hematología | 2 |
Auxiliares administrativos | 1 |
De hospitalización convencional | Reservadas a trasplantes |
---|---|
6 | 1 |
Primeras visitas | Visitas de seguimiento | ||
---|---|---|---|
TOTAL | Telemáticas | ||
1951 | 15 | 10806 |
Patología | Periodicidad | ¿Son multidisciplinares? |
---|---|---|
Hemostasia y coagulación | diaria | |
Consulta de ensayos clínicos | dos dias semana |
El hospital de día ofrece los siguientes servicios:
Sillones | Camas |
---|---|
8 | 4 |
Se ofrecen los servicios:
Hematimetría:
Citología hematológica:
Citometría de flujo:
Eritropatología:
Hemostasia y trombosis:
Terapia celular:
Biología molecular:
Citogenética:
Líneas de investigación:
Primer Cuartil | Segundo Cuartil | Tercer Cuartil | Cuarto Cuartil |
---|---|---|---|
10-20 | 20-50 | 20-50 | 10-20 |
Nacionales | Internacionales |
---|---|
71 | 93 |
Proyectos de investigación:
Participación en becas:
Participación en ensayos clínicos:
Instituto de Investigación asociado:
Figuras coordinadoras:
Study Coordinators | Data Managers |
---|---|
2 | 2 |
Número de plazas MIR de Hematología ofertadas este último año: 1
Número total de médicos internos residentes por año:
Tutores docentes:
Programa de rotación:
Itinerario formativo especifico de los MIR de Hematología en el servicio/secciónSesiones clínicas y docentes en las que participa el Servicio/Sección:
Participa en siguientes sesiones:
Docencia de pregrado:
Participación del Servicio/Sección en grados Universitarios:
Docencia de posgrado:
El Servicio/Sección tiene una consulta propia para los MIR